skip to Main Content

Repositorio de Tesis

A modo de fomentar el trabajo realizado por las geógrafas en Chile, daremos este espacio para quienes quieran publicar sus tesis de pregrado, magister o doctorado, así como publicaciones o trabajos de investigación.

Autora: Gabriela Ulloa

Gran parte de la literatura sobre justicia ambiental documenta si una comunidad que sufre un peligro ambiental no es blanca o tiene bajos ingresos, ignorando el contexto de la comunidad y las relaciones entre ellos. Estas relaciones reflejan la formación de la desigualdad ambiental como la formación continua y las alianzas cambiantes entre múltiples partes interesadas. Siguiendo el modelo de Formación de Desigualdades Ambientales de Pellow (2000), esta tesis investiga el papel que juegan diferentes actores en la formación de Desigualdades Ambientales al observar los eventos que conforman la contaminación del río Cruces de la Planta Valdivia, en la provincia de Valdivia, región de Los Ríos, sur de Chile. Esta tesis se realizó utilizando un método cualitativo y un enfoque de estudio de caso para revisar la literatura de caso y para recopilar, codificar e interpretar fuentes secundarias de información, incluidos registros de archivo y documentos históricos en forma escrita de noticias y textos. La información sobre el caso de la planta de Valdivia fue recopilada entre 1994 y 2007. Los resultados de esta tesis muestran que los actores involucrados en el estudio de caso participaron activamente e influyeron en la formación y evitación de la Desigualdad Ambiental, alejándose de los supuestos tradicionales de un “perpetrador”. escenario de víctimas ”donde las comunidades vulnerables están soportando pasivamente la contaminación. En consecuencia, esta tesis también examina los diferentes resultados que pueden lograr los actores, al comparar las historias de éxito y fracaso de la Bahía Maiquillahue y el Río Cruces en cuanto a la contaminación y desigualdad ambiental proveniente de la Planta de Celulosa Valdivia. Además, el propósito de esta tesis es identificar las causas más amplias de la Desigualdad Ambiental, yendo más allá de las explicaciones comunes de raza / clase, y buscando fuerzas estructurales y locales que puedan explicar el fenómeno de la Desigualdad Ambiental. Las direcciones de investigación futuras en los estudios de EJ deben tener como objetivo incorporar la perspectiva de múltiples partes interesadas al buscar las causas de la desigualdad ambiental, y seguir investigando la resistencia activa de los locales a situaciones de desigualdad ambiental.

Toca esta imagen para acceder al libro en PDF

Autora: Lorena Mondaca

El estudio de los vínculos existentes entre clima y ciudad se muestra como una forma de buscar relaciones para hacer frente a las preocupaciones referidas al cambio climático y al crecimiento poblacional. En ese sentido, la planificación podría jugar un rol importante en el establecimiento de criterios normativos que permitan propiciar mejores climas locales, intentando reconciliar el bienestar social, el crecimiento urbano y la protección de los recursos ambientales.

Actualmente, la ciudad de Melipilla pertenece a la provincia menos poblada de la Región Metropolitana y la que dispone de más recursos naturales y agrícolas. Paralelamente, proyectos de desarrollo territorial configuran a esta urbe como un enclave importante que podría significar un aumento en la demanda de suelo. Esto representa una oportunidad de desarrollar mejores instrumentos de planificación que equilibren lo urbanizado con el entorno.

En ese sentido, la tesis propuesta tiene como objetivo la simulación de edificación máxima permitida en las manzanas urbanas en base a los criterios normativos del PRC, específicamente altura máxima, ancho de vías y porcentaje ocupación de suelo, y con ello la clasificación de las zonas de acuerdo con la metodología de Stewart y Oke (2012) sobre Zonas Climáticas Locales o Local Climate Zones.

Mediante el uso de compendios climáticos, imágenes satelitales y la metodología de Zonas Climáticas Locales, se realizó una previsualización de los efectos climáticos del Plan Regulador Comunal. Los principales resultados indican que para los usos de suelo de Vivienda y Equipamiento gran parte de la ciudad estará configurada con una tipología ZCL2, alta densidad de media altura, seguido de ZCL3, alta densidad de baja altura. Por tanto, el instrumento promoverá altas densidades con un fuerte predominio de medias alturas.

Con estas zonificaciones es posible disponer de información climática urbana que permita a los futuros creadores de ciudad tener un marco de referencia para hacer ciudades más sustentables y más resilientes.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Camila Ferrada

El presente estudio nace de las vivencias, observaciones y percepciones adquiridas en un viaje realizado a la localidad de Puerto Edén, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

La localidad posee una serie de características estructurales que forjan su condición vulnerable, su alto nivel de aislamiento, la falta de conectividad y accesibilidad, el escaso dinamismo económico, la falta de acceso a bienes y servicios, sumado a las dificultades climáticas y geográficas que enrudecen las condiciones de vida de sus habitantes, posicionan a la localidad en un estado desigual, de indefensión, riesgo y fragilidad en comparación con el resto del país, es decir en un estado de Vulnerabilidad Territorial, por lo que se hace necesario abordarla desde un enfoque sistémico y multidimensional

En la actualidad, la mayor parte de las políticas públicas que posee Chile se encuentran focalizadas a la reducción de la pobreza, abordada en términos económicos y absolutos, mientras que la vulnerabilidad es un fenómeno complejo y requiere de una visión holística y sistemática para generar políticas y programas multisectoriales efectivas de para su reducción en el tiempo.

La investigación se vale del uso de técnicas de carácter etnográfico, tales como la observación participante, las notas de campo y bitácora de viaje, para la elaboración de una fotografía de la localidad, la que permite realizar un posterior análisis de sus dinámicas territoriales, determinando las relaciones que llevan a Puerto Edén a poseer un estado de vulnerabilidad y lograr sugerir algunas propuestas para su reducción en el tiempo y diseñar lineamientos que permitan incorporar y evaluar la vulnerabilidad como un fenómeno territorial.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Paulina Elizabeth Quinteros Cifuentes

El fenómeno de los asentamientos informales en Chile y Latinoamérica, es una problemática vigente y que aún no se encuentra resuelta, ya que siguen, existiendo personas en búsqueda en un lugar donde habitar y localizar sus viviendas bajo condiciones adversas. De este modo, la visibilización de problemáticas urbanas son fundamentales para la reflexión y discusión sobre las causas que llevan a las personas a localizar sus viviendas en lugares inhóspitos y desprovistos de servicios básicos, como lo son el agua potable, la luz eléctrica y el alcantarillado.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Silvana Espinosa Yáñez

En esta investigación se indagó en cómo el cambio climático afecta a la población de Putre y sus alrededores, se intentó identificar en la población y en el territorio las consecuencias socioambientales de este fenómeno, además de reconocer estrategias locales de adaptación social. A partir de la recopilación e integración de datos, tanto en los y las habitantes, como del territorio. Se genera la construcción de una propuesta de Educación Ambiental local, contextualizada en los procesos influenciados por los cambios y variabilidad en el clima en un período de al menos treinta años.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Daniela Alexandra Alvarado Pincheira

Desde la Geografía Feminista Interseccional, la presente investigación explora las experiencias de violencia que viven las mujeres en relación al acceso y uso de los espacios públicos de la ciudad de Temuco. Para lo anterior, utiliza una metodología cualitativa denominada Mapas de Relieve de la Experiencia y realiza entrevistas semi estructuradas a diez mujeres que habitan la ciudad. Los principales resultados concluyen que las mujeres experimentan múltiples violencias en los espacios públicos de la ciudad, donde destaca el acoso sexual callejero como la más transversal de estas. A su vez, se demuestra que mientras mayor sean las identidades no hegemónicas de una mujer, mayor son sus posibilidades de experimentar violencia. Lo anterior, se materializa en las restricciones y limitaciones que genera la violencia en el acceso y uso de las mujeres a los espacios públicos de la ciudad.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Valentina Fuentes Cerda

A pesar de los procesos y la transformación de los agentes productivos desarrollados en Chile a partir de la Reforma y la Contrarreforma Agraria, la relevancia de la mujer campesina sigue sin consideración dentro de las formas productivas actuales. Por esas razones, la presente investigación pretende analizar las formas y procesos actuales de invisibilización del rol productivo de la mujer en economías campesinas tradicionales dentro de dos municipios presentes en la Región de Ñuble, Bulnes y San Nicolás. El respectivo análisis será llevado a cabo bajo metodologías enmarcadas en la geografía feminista, debido a que esta disciplina permite develar las situaciones de injusticia social hacia las mujeres dentro de las unidades de producción familiar. De esta manera, ambos municipios serán comparados con el fin de indagar en explicaciones de aquellas formas y procesos de invisibilización, lo cual será realizado a través de metodologías cualitativas basadas en el método biográfico y el análisis de contenidos de las entrevistas realizadas. De este modo, se espera valorizar el rol productivo de la mujer campesina e investigar los procesos que influyen en la actual existencia de diversas formas de invisibilización hacia las mujeres en las economías campesinas tradicionales de Bulnes y San Nicolás.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Catalina Ortega Osorio

La localización de viviendas sociales en los últimos años se ha visto aumentada en los sectores periféricos de las ciudades, generando desigualdades sociales y económicas. El objetivo de este seminario es modelar en un SIG los Factores de Localización del Subsidio Diferenciado a la Localización (SDL) del Decreto Supremo Nº 49, perteneciente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para una localización óptima de viviendas sociales, y así poder generar áreas de servicios de manera automática y digital, debido a que actualmente este proceso se realiza de manera manual, produciendo demoras en la pronta respuesta para los comités habitacionales. Para esto se consideran las Teorías Clásicas de Localización, de los autores Von Thünen, Weber, Christaller y Lösch, que posteriormente serán revalidadas por los autores más contemporáneos como Haggett, Santos y Harvey. Se toma como área de estudio el área urbana y de extensión urbana de la comuna de Quilpué, conocida como una comuna dormitorio con una población total de 151.708 habitantes. Para la evaluación se construyeron mapas de 1) Síntesis de factores obligatorios, 2) Emplazamientos de factores opcionales, 3) Superposición de los factores de localización opcionales, junto a eso se realizó una red de análisis network para generar áreas de servicios y así crear, 4) Un mapa de carácter semáforo, en donde se definió, a través de los colores respectivos del semáforo las áreas que cumplían con los criterios obligatorios y opcionales del SDL.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Fabiola Alejandra Alarcón Legrand

Chile ha mantenido por más de treinta años un modelo económico neoliberal, el cual le ha otorgado al mercado la facultad intervenir, de manera indirecta, en la decisión de localización de las actividades que se desarrollan en los territorios. Esto, sumado a la falta de una ley de Ordenamiento Territorial, ha generado numerosos desequilibrios territoriales, donde además no existe un diálogo adecuado entre la esfera social, cultural, ambiental y económica. En este escenario -desequilibrado y desigual- las áreas rurales se han visto afectadas, formado espacios de olvido que se han catalogado desde de una visión marcadamente urbana y económica, sin reconocer, ni profundizar, en su complejidad territorial. En este contexto, la presente investigación trata de un diagnóstico y propuesta estratégica de Ordenamiento Territorial para el área rural de Pudahuel, sector que corresponde a un área de interfaz urbano-rural natural, inmersa en un escenario metropolitano, el cual se ve enfrentado a presiones urbanas y económicas, gatilladas por la falta de Ordenamiento Territorial

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Pía Catalina Soto Salazar

De modo específico se caracteriza la situación actual e histórica existente en torno a los eventos catastróficos ocurridos, analiza los instrumentos de planificación territorial vigentes, identifica el rol de los actores e instrumentos que inciden en la planificación y gestión del riesgo, enfocado en el cómo es socialmente construido. Para finalmente, conjugar estos factores, tendiente a generar una propuesta metodológica que fomente una planificación resiliente para la comunidad de Copiapó frente a las catástrofes socio-naturales. Para dar cumplimiento a lo anterior, fue necesario establecer una delimitación teórico conceptual de los principales aspectos determinantes de la gestión del riesgo de desastres en la planificación urbana y en la reconstrucción post desastre en el país. En el contexto metodológico se validan los factores asociados a los riesgos y los requerimientos de la planificación urbana actual, la cual debe sustentarse en una gestión integral del riesgo de desastres, mediante la promoción de un enfoque estratégico y sistemático que reduzca la vulnerabilidad de los territorios ante las amenazas, para respaldar las decisiones de planificación y ordenación territorial de desastres socio-naturales, buscando fortalecer las comunidades para hacerlas resilientes.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Josefa Macarena Espinace Vidal

En esta investigación se realiza un análisis y comparación respecto de la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial de las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, identificando factores críticos que determinan las diferencias entre ellas. Si bien las comunas en estudio son colindantes y poseen características físicas similares, cada una ha ido adoptando caracteres de acuerdo a su funcionalidad dentro de la Región Metropolitana. Sin embargo, las dinámicas que se han desarrollado no responden a la planificación vigente, lo que ha generado condiciones de riesgo para la población, sus bienes y economía. En la investigación fue posible determinar que los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial aún no incorporan de manera íntegra la GRD debido en parte, a que existen confusiones conceptuales, y al tipo de gestión que se intenta proponer, ya que sigue siendo mayoritariamente reactiva. La principal diferencia entre las comunas estudiadas radica en que San Bernardo, al poseer un Plan Regulador Comunal, gestiona y ordena el territorio disminuyendo la exposición de la población a las amenazas de origen natural y antrópico existentes en la comuna, vale decir presenta una gestión preventiva. Por su parte, Calera de Tango nunca ha contado con este instrumento en particular. Al ser una comuna de carácter rural, los instrumentos de planificación actuales no son de gran ayuda debido a que se enfocan en la gestión de las zonas urbanas principalmente, por lo cual gran parte del territorio comunal no tiene regulación. A pesar de las ventajas con las que cuenta San Bernardo aún son insuficientes para reducir el riesgo de

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Pía de los Ángeles Navarrete Pimiento

El Volcán Llaima, por su pasado eruptivo, se perfila como uno de los volcanes más peligrosos a nivel nacional (SILVA, 2011), donde los efectos de sus erupciones recientes han dejado en evidencia el grado de preparación con el cual se actúa frente a estos eventos. Esta investigación estudia los avances que se han materializado respecto a la Gestión del Riesgo Volcánico (GRV), considerando lo acontecido en las erupciones de 1994 y 2007-2009. Para ello, en primer lugar, se analiza los niveles de riesgo de la población, mediante el estudio de la Amenaza Volcánica, Vulnerabilidad y Exposición en cada evento. En segundo lugar, se examina la Gestión del Riesgo, mediante el análisis de actores y revisión de las medidas implementadas antes, durante y posterior a cada erupción. Los resultados obtenidos señalan que los niveles de riesgo se explican por el emplazamiento de la población en sectores de alta peligrosidad, condición que se acentúa con el aumento de la vulnerabilidad social, además de la falta de servicios, equipamiento y baja conectividad. Si bien el desarrollo de los estudios volcanológicos en el área de estudio muestra una clara evolución en la comprensión de esta amenaza, sigue primando el entendimiento del fenómeno físico por sobre la vulnerabilidad. Sobre la Gestión, el carácter centralista, reaccionario y poco inclusivo de ésta se hace evidente. Sin embargo, de los avances en la coordinación, las instituciones involucradas declaran avanzar por la senda de la Gestión del Riesgo”, realmente se han producido avances en la Gestión de la Emergencia.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Camila Vargas Fernández

Los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) surgen como una figura de co-administración territorial cuyo principal objetivo es el resguardo de los usos consuetudinarios, pero que amplía su alcance como figura complementaria de conservación y de administración pesquera. Basándose en el derecho de uso territorial en pesquerías, los ECMPO permiten a las comunidades locales el co-manejo de especies relevantes para pesquerías de subsistencia y artesanales. En este contexto, la falta de datos biológicos y ecológicos a escala local, y los altos costos asociados a la obtención de esta información, son factores que dificultan el ordenamiento y manejo pesquero. La presente memoria analizó la integración del conocimiento ecológico tradicional (CET) como una estrategia para complementar la evaluación de recursos bentónicos, utilizando como caso de estudio el ECMPO Caulín (2.729,7 ha.). Se procesaron cartografías participativas de diversos usuarios del ECMPO, para obtener modelos de distribución teórica basados en el CET de cuatro recursos principales dentro del área de estudio, correspondientes Ameghinomya antiqua, Loxechinus albus, Tegula atra y Taliepus spp. De forma paralela, se procesaron datos de evaluación directa de estos recursos, que fueron complementados con información batilitológica, para elaborar modelos de distribución espacial de cada recurso. Al comparar ambos modelos de distribución potencial se registró entre 39,54% y 92,4% de sobreposición espacial, siendo los recursos objetivo de pesquerías comerciales los que presentaron mayor sobreposición. El CET: a) puede ser una herramienta complementaria para la gestión de pesquerías bentónicas; b) permite rescatar procesos históricos y fluctuaciones anuales en la distribución de especies a nivel local, información que los muestreos puntuales no son capaces de detectar; y c) no sólo es útil para recopilar información a escala local, sino que también brinda una oportunidad para la revalorización de los saberes ancestrales de los pueblos, siendo un método consistente y replicable para otros ECMPO en Chile.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Autora: Gabriela Natalia Parraguez Zúñiga

Esta investigación consiste en el uso del levantamiento LandScan, en la determinación de población en riesgo de tsunami para el borde costero entre Constitución y Concepción. Es importante mencionar que esta herramienta es gratuita, y permite a través de un método indirecto conocer la localización de la población. Con el fin de realizar este estudio, en primer lugar se evaluará esta herramienta a través de la correlación entre LandScan y los datos censales entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para las ciudades de Constitución y Concepción, lo cual permitirá considerar y determinar cuál es la escala de análisis más adecuada para su utilización. En segundo lugar se generará el área de inundación por tsunami según el peor escenario del centro – sur chileno, considerando que es una zona de calma sísmica. Y finalmente se aplicará LandScan para toda el área de estudio cuantificándose así a la población que se encuentre dentro de la posible superficie en peligro.

Toca esta imagen para acceder a la tesis en PDF

Relatos Geográficos. Libro colaborativo de fotografías y relatos de nuestro entorno

Relatos Geográficos es la primera edición del concurso fotográfico del mismo nombre que tuvo como fin celebrar el segundo aniversario de la Asociación GEAChile, Red de Geógrafas de Chile (Geógrafas Chile) en 2021 . Actualmente estamos editando la segunda edición de este mismo concurso realizado en 2022.

Para celebrar a nuestras compañeras y a cada persona amante de las geografías y la fotografía, quisimos retratar los lugares y territorios, a través de la imagen y de las palabras, desde una mirada personal y con diferentes anteojos.

Editoras: María Belén Araneda, Lorena Mondaca, Natalia Ramírez y Camila Rodríguez

Este libro se separa en diferentes categorías que pasan desde el medioambiente, el feminismo, la ruralidad, la planificación territorial y desde los pueblos originarios, el patrimonio y geografía cultural.

Esperamos que disfruten este libro y puedan ahondar en las miradas de los autores y empatizar con los múltiples territorios que constantemente están en lucha.

Haz click para acceder al libro

Back To Top