skip to Main Content

Comunicado de Geógrafas Chile por emergencia ambiental Antofagasta y Quintero – Puchuncaví

El sábado 04 de junio, un mega incendio afecta al ex-vertedero La Chimba, ubicado en la zona norte de la comuna de Antofagasta. Dos días después, lunes 06 de junio, ONEMI emitió una Alerta Temprana preventiva por contaminación atmosférica para la comuna de Quintero, debido al registro de un peak de dióxido de azufre (1327 µg/m3 SO2) en la estación de calidad de aire de la misma comuna. 

Mega incendio en ex-vertedero La Chimba – Antofagasta

Desde el día sábado 4 de junio, un mega incendio afecta al ex-vertedero La Chimba, ubicado en la zona norte de la comuna de Antofagasta. El siniestro se ha vuelto de tal envergadura, que el presidente Boric, decretó una delegación presidencial especial, los cuales, al constatar en terreno la magnitud del foco de insalubridad producto de la enorme emisión de gases tóxicos emitidos al ambiente, decretaron una resolución exenta de Alerta Amarilla, quedando la emergencia a cargo de la DPR y la ONEMI, debido y citamos el comunicado “a la incapacidad y tardanza del municipio para enfrentar la emergencia”. Debido a la crisis ambiental, el día 6 de junio la Seremi de educación decretó que se suspendían las clases para todos los establecimientos ubicados en el sector norte de la comuna, pero debido al gran aumento de la emisión de gases, el día de hoy, a las 7:30 de la mañana, la Delegación Presidencial Regional decretó la suspensión de las clases de todos los establecimientos educacionales de la comuna.

El sector en cuestión, se encuentra a solo cuadras de uno de los mayores sectores de crecimiento inmobiliario en la comuna, rodeado de viviendas, centro de salud y establecimientos educacionales, pero también, es un sector que colinda directamente con el macro campamento Luz Divina, en el cual habitan actualmente más de 100 familias. 

El ex vertedero La Chimba, el más grande de Chile y uno de los que tiene mayor volumen a nivel Latinoamericano, lleva más de 50 años funcionando entre la formalidad e informalidad, y que en la actualidad se encuentra en proceso de cierre. Siendo territorio de diversas disputas entre empresas que han pasado de gobierno en gobierno. Constantemente se producen incendios, tanto de quema de escombros como de empresas que llegan a deshacerse de sus desechos, los cuales en muchas ocasiones son de tipo industrial, situaciones que a lo largo de los años han sido denunciadas por los vecinos, pero encontrándose con nulas respuestas de parte de las autoridades locales. 

Son 160 mil metros cuadrados, equivalentes a 16 hectáreas las que se encuentran afectadas por el incendio al día de hoy, bomberos y las unidades de emergencia se han visto superados en cuanto a sus recursos, por lo tanto la DPR autorizó el Fondo de Emergencia del Gobierno Regional para contratar más dispositivos aéreos para el combate del incendio.

Incumplimiento del fallo de la Corte Suprema en 2019 – Quintero – Puchuncaví

Durante el transcurso de la mañana decenas de niño@ y profesores presentaron síntomas de mareo y dolor de cabeza mientras se encontraban en clases, debiendo acudir a personal de salud para la evaluación de l@s afectados. El Alcalde (s) indicó que más de 50 niñ@s y 25 adultos del establecimiento, se vieron afectados por el peak que superó 5 veces la norma horaria. El Gobierno Regional informó sobre los síntomas que presentaron 54 niñ@s y 9 adult@s, por lo que solicitó la suspensión de las clases entre lunes y martes.

A 3 años del histórico fallo de la Corte Suprema, los episodios de contaminación no se detienen en Quintero y Puchuncaví, solo en el año 2022 se han registrado al menos 3 episodios que afectaron a un total de 75 estudiantes y 10 profesores, quienes tuvieron que ser derivados a centros de salud y, a la fecha, esto sigue ocurriendo.

Según el fallo del 28 de mayo de 2019, tras acoger 9 recursos de protección, el gobierno debía acordar en el plazo de un año “las medidas necesarias para evitar la reiteración de eventos de contaminación”, sin embargo, desde la Seremi de Salud de Valparaíso, por ejemplo, la investigación relacionada con detectar metales pesados y las enfermedades que están ocurriendo en la zona aún no se inicia (debería comenzar en julio).

La Ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas, ha señalado que están implementado un Comité Interministerial de Transición Justa, que tendrá en el núcleo de sus preocupaciones lo que sucede con Quintero, Puchuncaví y Concón, y que considerará dentro de su toma de decisiones el nivel regional y local, de manera de contribuir a la coordinación intersectorial entre todos los organismos que deben cumplir con las medidas del fallo.

Desde Geógrafas Chile hacemos un enérgico llamado al Estado a agotar todos los medios en pro de la defensa de las personas que habitan en estos territorios sistemáticamente vulnerados en la única garantía medioambiental contenida en el Art. 19 N°8 de la actual constitución: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”. Los gobiernos por décadas han priorizado a las empresas e inversiones en la zona, cuando lo que deberían hacer es determinar su cierre y priorizar el bienestar humano. Urge que se materialice la transición justa que menciona la ministra y todas las medidas de remediación ambiental que sean necesarias.

Asociación de Geógrafas Feministas de Chile

07 de junio de 2022

Back To Top